Mexicanos prefieren comer ultrapocesados y carnes rojas que frijoles y maíz, según la UNAM

Mexicanos prefieren comer ultrapocesados y carnes rojas que frijoles y maíz, según la UNAM

Mexicanos prefieren comer ultrapocesados y carnes rojas que frijoles y maíz, según la UNAM
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nicole-galvan

Nicole Galván

Editor
nicole-galvan

Nicole Galván

Editor

Periodista freelance. Catadora no oficial de café de olla en jarros y papas en todas sus presentaciones. Fanática de cantar mientras cocino, improvisar con los ingredientes y del clericot en todas sus versiones. Escribo para Directo al Paladar México.

2217 publicaciones de Nicole Galván

Académicos expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizaron un estudio sobre la dieta de las y los mexicanos, y los resultados sorprendieron debido a que la población prefiere alimentarse con ultraprocesados y carnes rojas a comer platillos que incluyan frijoles y maíz.

Que la población mexicana se incline más hacia una alimentación 'carnívora' no sorprende a casi nadie y probablemente comes más alimentos ultraprocesados de los que conoces o estás consciente, lo que preocupa a los expertos son los efectos adversos a largo plazo para la salud.

¿Qué comen los mexicanos?

La Universidad Nacional Autponoma de México realizó el estudio titulado “Determinantes socioeconómicos y demográficos del consumo de alimentos en México”, y fue publicado en la revista PLOS ONE. Dicho estudio arrojó los siguientes resultados.

En el área sur, sobre todo en zonas rurales, se conserva la dieta a base de maíz y frijol, mientras que en el norte y en las ciudades centrales prevalece la alta ingesta de carnes rojas, según los resultados de este estudio. De acuerdo con la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Louise Guibrunet:

“La dieta tradicional mexicana, que antes era predominante en el país, ahora es la principal de una proporción pequeña de la población que apenas llega al 6%.“

El 94% restante reemplaza su alimentación base por trigo y carne, de los cuales se observan graves consecuencias para la salud y la sustentabilidad. Estos cambios son conocidos como transición nutricional que se acompaña con la epidemiología de prevalencia de enfermedades y causas de muerte, manifestó la profesora de asignatura en la Facultad de Medicina y coautora de la investigación, Ana Gabriela Ortega.

“Por ejemplo, antes había más infecciones y ahora se incrementan las enfermedades crónicas“, señaló Ortega. [...] La transición nutricional contribuye a que las personas se enfermen con más frecuencia de padecimientos relacionados con la alimentación como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares“

El frijol de lado y la carne como plato principal

Alimentacionparalasalud Imagen obtenida de Alimentación y Salud UNAM

El consumo de carne que sustituye al de frijol ha preocupado mucho a los investigadores debido al impacto ambiental que deja sobre todo la carne de res.

En comparación de producción de 1 kilo de frijol con la de un kilo de carne roja, para esta última se emiten de 30 a 100 veces más gases de efecto invernadero; se requiere de seis a 40 veces más área agrícola; de cuatro a siete veces más agua y se eutrofiza —es decir, se aporta en exceso nutrientes inorgánicos procedentes de actividades humanas— y de 40 a 50 veces más agua.

Alimentación sustentable y saludable

En este estudio explicaron que los sistemas agrícolas tradicionales, como la milpa, “tienen beneficios en términos de servicios ambientales, pues preservan la biodiversidad (biológica y cultural) y son más resilientes al cambio climático”. De forma evidente, se recomienda comer la mayoría de proteína vegetal, como frijol, y que los cultivos sean producidos de manera amigable con el medio ambiente para procurar una alimentación sana y sustentable.

En Directo al Paladar México también puedes leer Adiós a las carnes: esto pasa en tu cuerpo si dejas de comer carne roja

Comentarios cerrados
Inicio